El Derecho del Niño a Convivir con Ambos Padres

Por el Licenciado Luis Gerardo Thomas Treviño

En México, el bienestar de niñas, niños y adolescentes es una prioridad. La Constitución y la Convención sobre los Derechos del Niño establecen que el interés superior de la niñez debe prevalecer por encima de cualquier otro interés, especialmente en asuntos familiares.

Uno de los derechos fundamentales de todo menor es convivir con ambos padres, incluso cuando estos no están juntos. Este vínculo afectivo es esencial para su desarrollo emocional, psicológico y social. Por eso, impedir de forma reiterada y sin justificación esta convivencia no solo lastima al niño, niña o adolescente, sino que puede tener consecuencias legales graves.

“La pérdida de la patria potestad no es un castigo, sino una medida de protección para el menor.”

¿Qué significa el interés superior del menor?

Toda decisión que afecte a un niño debe estar orientada a proteger su bienestar. Esto incluye:

  • Tener una relación de afecto con ambos padres.
  • Vivir en un entorno estable y seguro, emocionalmente.
  • Que su opinión sea escuchada, de acuerdo con su edad y madurez.

Este derecho no puede ser vulnerado por decisiones personales de uno de los padres. No basta con decir que el otro progenitor “es mal padre o madre” — se debe demostrar ante un juez que su presencia causa un daño real al menor.

¿Cuándo puede perderse la guarda y custodia o patria potestad?

Si existe una resolución judicial o un acuerdo formal sobre el régimen de convivencia, el incumplimiento reiterado por parte del progenitor que tiene la custodia puede derivar en consecuencias legales serias, como:

  • La entrega inmediata del menor mediante medidas cautelares.
  • La modificación de la guarda y custodia, incluso de forma definitiva.
  • La suspensión temporal o definitiva de la patria potestad.

Estas decisiones no se toman a la ligera: requieren un proceso legal completo y pruebas contundentes.

¿Qué NO puede hacer el padre o madre con la custodia?

Tener la custodia no significa tener poder absoluto. Está prohibido:

  • Cambiar el régimen de visitas por cuenta propia.
  • Negar el derecho de convivencia por conflictos personales.
  • Usar al hijo como “escudo” o herramienta de presión.
  • Ignorar sentencias judiciales o acuerdos válidos.

“La custodia no es un premio, sino una responsabilidad.”

¿Qué derechos tiene el padre o madre no custodio?

El progenitor que no tiene la custodia conserva derechos importantes:

  • Convivir con su hijo según lo establecido.
  • Participar en decisiones clave sobre educación, salud, desarrollo y bienestar del menor.

Thomas & Asociados

Abogados con Experiencia

Contáctanos hoy mismo

Request Consultation

    THOMAS & ASOCIADOS

    Te puede interesar